6 days ago
Se Habla Español Noticias 38: Sánchez, reelegido presidente - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en iVoox y Patreon: Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-se-habla-espanol_sq_f1171214_1.html Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Hola, ¿qué tal? Aquí estoy otra vez para acompañarte durante los próximos minutos. Y hoy empiezo con una pregunta. ¿Sabes qué día se celebraron las últimas elecciones generales en España para elegir presidente? Te lo digo yo, el pasado 23 de julio. ¿Y sabes cuándo ha terminado por fin todo el proceso hasta conocer el nombre de la persona que va a dirigir el gobierno? Pues el 16 de noviembre, hace poco más de una semana. Sí, casi cuatro meses después de las elecciones. Así que, tenía muy claro que la noticia de este nuevo episodio exclusivo iba a ser esa, la reelección del socialista Pedro Sánchez como presidente del gobierno de España, el mismo que estaba antes de las votaciones de finales de julio. Intentaré explicarte por qué hemos tardado tanto tiempo en llegar hasta aquí. Y lo primero que debemos hacer es profundizar en el sistema electoral español. Para empezar, en las elecciones generales cada partido político presenta una lista con los nombres de las personas que optan a ser diputados. Y cada ciudadano con derecho a voto escoge la lista de un partido, la mete en un sobre y después introduce ese voto en una urna transparente. La votación siempre termina a las 8 de la tarde, y a partir de ese instante comienza el recuento. O sea, se cuentan uno por uno todos los votos. Dependiendo del porcentaje de votos obtenidos, a cada partido le corresponde un número de diputados en el Congreso, en el Parlamento, donde hay un total de 350 diputados. En las elecciones de julio, el Partido Popular, conservador, logró el 33% de los votos, lo que le dio derecho a tener 136 diputados, los 136 primeros nombres de esa lista que presentó a las elecciones. Por su lado, el Partido Socialista Obrero Español se llevó el 31% de los votos y 122 diputados. Y ahora viene la clave de todo. Para que el primer nombre de la lista de un partido se convierta en presidente del gobierno necesita tener mayoría absoluta en diputados, es decir, la mitad más uno. Como en el Congreso hay 350 diputados, para la mayoría absoluta se necesitan 176. Y como ninguno de los dos partidos más importantes llegó a ese número, empezaron a negociar con otras fuerzas políticas para llegar a acuerdos. Porque también se puede alcanzar la mayoría absoluta sumando los diputados de varios partidos. Como es lógico, el Partido Popular, conocido como PP, fue el primero en intentar esos acuerdos, un derecho que le corresponde al más votado. El problema es que sumando los diputados del resto de fuerzas conservadoras, tampoco llegaba a la mayoría absoluta. Así que, el intento de su líder, Alberto Nuñez Feijó, terminó siendo un fracaso. A continuación fue el turno del segundo partido más votado, el Partido Socialista Obrero Español, conocido como PSOE. Y sí, esta fuerza política sí ha conseguido los apoyos necesarios para que su cabeza de lista, Pedro Sánchez, fuera reelegido presidente del gobierno el pasado 16 de noviembre, cuatro meses después de las elecciones, pero dentro del tiempo que marca la constitución española para este tipo de procesos. Y ahora viene la polémica. Si recuerdas, en 2017 el gobierno de Cataluña proclamó la independencia de esa comunidad autónoma de manera unilateral, sin contar con el resto de España, y, por supuesto, fuera de la ley. La independencia era completamente ilegal, de modo que algunos políticos catalanes terminaron en la cárcel, y otros se marcharon de España para evitar ser detenidos. Pues bien, Pedro Sánchez necesitaba el apoyo de esos partidos políticos catalanes para ser otra vez presidente. Y han votado a favor porque ha prometido una amnistía, o sea, el perdón para todos esos políticos que están en la cárcel o fugados fuera de España. Seguro que durante las últimas semanas has visto imágenes de manifestaciones en contra de esa amnistía. Pues así están las cosas en España. Tenemos gobierno, tenemos presidente, y ahora hace falta saber si esos acuerdos son estables , si van a durar los cuatro años de la legislatura. Pero eso ya lo veremos. Ahora lo que vamos a hacer es escuchar la noticia por primera vez. Y ojo porque aparecen los nombres de dos partidos políticos de Cataluña, Esquerra y Junts. En español serían Izquierda y Juntos. ¿Vale? Pues vamos allá. Presta mucha atención. “Casi cuatro meses después de las elecciones generales, y tras una negociación larga y no siempre fácil, hoy todo era felicidad en la bancada socialista. El candidato afronta a partir de ahora su tercer mandato entre duras críticas por la amnistía. Sandra Gallardo, buenas noches. Buenas noches. Con 179 votos, siguiendo el guión previsto, Pedro Sánchez, elegido por tercera vez presidente del gobierno… Euforia, Sánchez repartiendo besos y abrazos a los suyos. El desenlace tras casi cuatro meses de negociaciones discretas, difíciles, con la amnistía en el centro. El camino no ha sido fácil… No lo voy a olvidar nunca. Por eso os aseguro que sabremos emplear este tiempo tan duramente conquistado. Reivindica el presidente la legitimidad de su gobierno frente a una oposición que habla de fraude y de golpe, por pactar la amnistía con Esquerra y Junts. Un gobierno legítimo, un gobierno democrático, un gobierno constitucional. Sánchez promete diálogo en una legislatura complicada, pero que en el PSOE creen que será larga.” ¿Qué te ha parecido? Imagino que habrá sido algo más fácil después de mi explicación. Para serte sincero, no me gusta mucho traer noticias políticas, pero en este caso me parecía obligado, porque en España no se ha hablado de otra cosa durante las últimas semanas. Y también me parecía una buena ocasión para que supieras cómo funcionan aquí las elecciones. Bueno, vamos a explicar algunas palabras que pueden tener cierta dificultad. La primera es bancada. La noticia habla de la bancada socialista, es decir, de los bancos o asientos utilizados por el Partido Socialista dentro del Congreso. Eso es la bancada socialista, el lugar donde se sientan sus miembros. Dentro del Congreso cada partido ocupa un lugar. Y a cada una de esas zonas las llamamos bancadas. Tenemos la bancada socilista, la bancada popular, y así con el resto de partidos. A continuación aparece mandato, que es una palabra sencilla, ¿no? Pedro Sánchez está en su tercer mandato, en su tercera etapa al mando del gobierno, dirigiendo el gobierno. En este caso, el mandato es el período de tiempo en el que una persona está al frente de una institución. Pero en otros contextos puede ser sinónimo de orden. He recibido el mandato de aprobar una nueva ley, la orden de aprobar una nueva ley. Es algo que debes tener en cuenta, pero sabrás distinguirlo por el contexto. Vamos con el guión previsto, que es lo que todo el mundo piensa que va a suceder. Es como si estuviera escrito en un guión, en un documento. Cuando se produce alguna sorpresa decimos que algo se ha salido del guión, porque no estaba previsto que ocurriera. Te voy a poner un ejemplo. Se ha cumplido el guión previsto, y el Real Madrid le ha ganado al último clasificado. Eso era lo normal, lo que todo el mundo esperaba. La siguiente palabra es muy fácil, porque es prácticamente igual en idiomas como el inglés o el francés. Estoy hablando de la euforia, una alegría tan grande que no se puede contener, que se debe expresar de alguna forma. Eso era lo que sintieron los socialistas cuando Pedro Sánchez fue reelegido presidente, mucha euforia, una alegría desmedida. En cuanto a la palabra desenlace, pues…