Hola Iván
Primero quisiera felicitarte por tu extraordinario trabajo con los podcast. Y, en segundo lugar, darte las gracias por todo TU tiempo que nos das desinteresadamente.
[…]
Soy arquitecto técnico, empecé con el BIM en Revit2012, (siempre autodidacta con YouTube, nada de Másters del Universo. Con los vídeos de VíctorCesa y AD3Consulting (el Sr.Razvan, una maravilla), y luego MiltonChanes, JavierAramendia, EscalaTotal, IngeniosoTV, Autodesk AU, etc, etc, etc… […]Luego apareció Bimrras (muy bien el nuevo foro), BIMpodcast y SharedCoordinates. Fui dejando los vídeos (creo que los “cachitos de hierro y cromo” del mp4 también se gastan de tanto usarlo. Y en última instancia encontré BIMlevel (a partir del 4º capítulo, o así). Y aquí estoy.
Te digo este rollo, porque tu formato es de los que más me gusta. Por la forma y por el contenido. Me gusta cuando te repreguntas (con ese tono de “ñi, ñi, ñi” el chico desagradable de la clase, del curro) que es la pregunta que todos de haríamos. Es ágil, es denso (das mucha información que hay que estar muy atento, porque no sobra nada) y es valioso (compartes tu conocimiento. Y también muy importante por tenernos informados de las noticias del mes [no hay vida para todo].
Los Podcast (sobre todo el cap.2ºVisibilidad en Familias) me recordó a mis clases de Geometría Descriptiva (allá por el Pleistoceno). Teníamos un profe […] que en la parte última del curso […] ya NO DIBUJABA. […] le enunciábamos el problema a consultar. El cerraba los ojos, callaba… y zas! ¿lo veis?. Luego nos explicaba (de voz, nada de dibujo) los pasos a realizar… Lo importante era/ES la idea (la inspiración) y luego “simplemente” manejar el sistema.
Para mí, eran clases magistrales. No tanto por lo que se hablase ese día, si no por el concepto […].
Hablar, hace 5 años, que puedes estar estudiando Revit o BIM con un podcast, sin ver nada, simplemente escuchando un podcast (como aquellas clases de GDescriptiva habladas) es difícilmente imaginable.
Muchas gracias Iván.
Ahora, para hacerte alguna pregunta/idea para el programa:
– ¿Cómo puedo crear una gama de Famila/s CableTrayFittings con MIS propias piezas correspondientes y QUE FUNCIONE?.P.e. podemos dibujar bovedillas teniendo anidada una en una Familia por línea. Y a medida que estiro la línea me va dibujando las piezas automáticamente (también como si fuese una escalera).
Si tengo una canaleta de 1m p.e. (que es una Familia propia) y quisiera emplearla para los tramos rectos de CableTrayFitting… no encuentro la forma.
– La potencialidad de las LOOKUP Tables. Poder obtener valores de una tabla a partir de otros parámetros de instancia. No puedes dominar Familias si no utilizas y dominas las Lookup Tables (humildad :). Me parece un área interesante.
No me extiendo más Iván.
De nuevo darte las gracias por tu VALIOSO tiempo. Un abrazo.
NOTA: He escuchado 3 veces el 6º BIM 360 “hasta el final”… 8-]
¿Puedo bajarme 3 veces el archivo?
Descargar Bandeja de cables personalizada
Hola Ivan, tengo la siguiente pregunta:
¿Qué pasó con el servicio A360?, en uno de tus anteriores mencionas la evolución del servicio en la nube de autodesk. Sin embargo hace poco volví abrir mi cuenta A360 y creo que se ha orientado a fusión. ¿Autodesk ya no brindará espacio gratuito para proyectos de edificación?
Buenas tardes,
Mi nombre es Rafa Fernandez, del estudio F Leon y Leon en Sevilla. Me gustaría preguntaros si sabeis de la existencia de algún add-in que logre la justificación de los textos en Revit? Cómo algo tan básico no está solucionado?
Un saludo y gracias por los podcast. Ayudan mucho a los que apostamos fuerte por el BIM.
Buenos días Iván,
Estoy empezando a escuchar tus podcasts y la verdad es que son muy interesantes, llevo 5 años trabajando en BIM y no paro de aprender cosas nuevas.
Tenía algunas consultas puntuales de REVIT, que creo que directamente no están disponibles en el programa, pero no sería la primera vez que me doy por vencida y luego aprendo la forma de hacerlo. Serían las siguientes:
-Crear un parámetro para altura desconectada de muro. Esto sería muy útil ya que es la mejor forma de trabajar con proyectos grandes cuyos niveles son susceptibles de que cambien.
-Modificar el color de las líneas de un DWG importado en un cuadro de rotulación.
-Esta es más general: ¿Hay alguna forma que no sea tediosa (dándole infinitas veces a tabulador) de acotar proyectos que no tienen muros ortogonales? Es decir que no coja caras de muros para acotar sino puntos, como se hacía en CAD.¡Gracias de antemano!
Saludos,
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.