Ejemplo práctico sobre definición de Hipótesis
Play • 5 min

¿Problemas para definir hipótesis en un proyecto de conversión web? Sergio Simarro despeja tus dudas con este ejemplo práctico de un modelo de negocio basado en la captación de leads.

👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

✍🏻 Transcripción del audio:

Imagina que trabajamos como especialista CRO en un proyecto cuyo modelo de negocio digital es la captación de leads. Es una escuela de formación, por ejemplo.

Vamos a ver las diferentes etapas que habríamos recorrido ya.

En primer lugar, tendríamos que haber sido capaces de obtener, ya sea bien gracias a Google Analytics o a un análisis cualitativo, etc, una serie de insights.

Por ejemplo, con Hotjar he detectado que cuando pinchan en un menú acordeón hay partes del menú que no son clicables. Sin embargo, el usuario clica sobre esa zona.

Con Google Analytics he detectado en la medición de campos del formulario que en el momento en que el usuario intenta introducir su número de teléfono, hay una caída de usuarios, es decir, la gente no nos quiere dejar el número de teléfono.

Y, por otro lado, gracias a las grabaciones realizadas, detectamos que en el momento de enviar el formulario al usuario no acaba de llamarle la atención lo que está haciendo, con lo cual abandona.

Segundo punto: es importante que todo lo que estemos haciendo lo llevemos de alguna manera mapeado.

¿Cómo? Estableciendo una segmentación sobre a qué tipo de páginas serían las que se verían afectadas por esta mejora. De modo que todo esto lo lleve también muy atado y no tenga que improvisar conforme vaya avanzando.

Y ahora, vamos a plantear las hipótesis o soluciones a esos problemas. Habíamos visto que tenemos un problema con los campos del formulario, donde el usuario no quiere dejarnos el número de teléfono. La hipótesis podría ser: «Vamos a hacer ese campo opcional y analizamos qué ocurre».

Otro de los problemas detectados es que cuando el usuario interaccionaba sobre determinados elementos de un menú había zonas que no eran clicables; vamos a hacer que toda esa capa sea clicable y ver qué es lo que ocurre.

Y por último, lo que detectábamos es que la zona de llamada a la acción principal no era lo suficientemente atractiva. En lugar de dejar el elemento actual, vamos a introducir un elemento más atractivo para el usuario.

Por ejemplo, en el botón introducimos un pequeño claim que fuera ‘Este mes 10% de descuento’ o ‘Últimas unidades’.

Espero que te haya quedado más claro el punto hasta el que hemos llegado ahora.

Es importante que consideres que en cualquier proyecto digital donde no se haya trabajado nunca CRO o que se ha trabajado sin seguir una metodología, llegados a este momento podamos tener 60-70 incluso más propuestas de mejora.

Lo importante es que lo llevemos bien trabajado, bien analizado, bien documentado y en diferentes unidades aprenderemos a priorizar todas estas hipótesis.

Para mí, lo valioso es que hayas seguido el modelo. Si continuamos de esta manera llegaremos fácilmente al tercer escalón.

More episodes
Search
Clear search
Close search
Google apps
Main menu