Aprende a combinar el CRO a tu estrategia SEO para obtener el máximo rendimiento del tráfico y las conversiones de tu web. ¡Sigue las pautas en este vídeo!
👇 Y tras este podcast, ¡Conviértete! continúa aquí 👇:
✍🏻 Transcripción del audio:
Ahora que ya conocemos las claves de la metodología CRO, vamos a optimizar los canales de entrada de tráfico a la web.
Lo que está claro es que cada día que pasa es más difícil, y más caro, traer tráfico de estos sitios. Es muy importante tener una buena trazabilidad y ser capaces de controlar y monitorizar para conseguir optimizar esos canales.
En esta primera unidad hablaré del canal del SEO, uno de los que más convierte.
Vamos a ver en 3 claves cómo se interrelacionan el CRO y el SEO y cómo os puede ayudar el CRO a mejorar ese posicionamiento web.
La primera clave sería la arquitectura.
A través de herramientas como Hotjar podemos conocer cómo se comportan los usuarios en la página, lo que ayuda a depurar la estructura y arquitectura de la web.
También se trata de haber elegido un buen CMS, por ejemplo, WordPress o Prestashop, la plataforma que sea… Modulable, actualizable, accesible, responsive… Cosas que se dan por sentadas.
Algo más importante si hablamos de SEO y CRO es tener una buena arquitectura basada en un keyword research, un estudio de palabras clave que incorpore las intenciones de búsqueda reales de nuestros usuarios potenciales.
Si somos capaces de adecuar la estructura, esa arquitectura web a las intenciones de búsqueda del usuario cuando entra en Google, optimizaremos mejor nuestras páginas de aterrizaje para ellos.
Segunda clave: el UX en la página, es decir, la experiencia del usuario en la página.
Estos KPI que podrían medir el engagement, el ‘enganche’ o el rendimiento de la experiencia de un usuario en la página suelen ser tres los más importantes.
¿Cuál es el tiempo o porcentaje de rebote de la web? Si un usuario entra y sale de nuestra web y sale sin visitar ninguna otra URL, eso podría significar un porcentaje de rebote alto; y, según qué circunstancias, podría considerarse como un mal indicador.
Y el número de páginas servidas. Si tenemos un usuario que entra y, además de visitar la primera página, luego hace una navegación más profunda y llega a visitar tres o cuatro URL es un buen indicador.
Hoy en día, Google premia a las webs que ofrecen una mejor experiencia de usuario; ya no por velocidad, WPO y otros temas, sino en cuanto a experiencia de usuario real: ¿cómo se comporta?
El objetivo principal de Google es que el usuario siempre obtenga la mejor experiencia posible.
Por último, tercera clave, los contenidos de la web. Incorporamos copywriting, elementos de persuasión, creando contenidos que conviertan. CROntenidos.