Gracias a los datos obtenidos de Google Analytics, puedes conocer el customer journey o el recorrido que hace el usuario dentro de tu página. Anota las métricas clave y analiza su comportamiento y experiencia dentro de tu web.
👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:
✍🏻 Transcripción del audio:
En el anterior bloque hemos realizado una configuración previa de Google Analytics para sacar más partido a los datos.
Lo primero que necesitamos conocer son métricas que nos transmiten información.
Tenemos sesiones, la cantidad de visitas que recibe nuestro sitio web o nuestra aplicación móvil.
También usuarios, el número de personas diferentes que generan esas visitas. Hay que tener en cuenta que un usuario viene identificado por la configuración dispositivo-navegador, es decir, siempre y cuando -y yo no borre las cookies- esté en el mismo equipo, ya sea móvil o desktop, y no cambie de navegador, me va a identificar como ese mismo usuario.
Otra métrica es el porcentaje de rebote, el usuario que entra y no avanza a la página siguiente o no realiza ninguna interacción medible.
En función de esta métrica se calcula la duración de la visita o cantidad de páginas vistas, el número de páginas por las que va navegando el usuario durante la navegación.
Y finalmente llegaríamos a las conversiones, reflejadas en la herramienta de Google Analytics, la cual permite medir hasta 20 objetivos: añadir al carrito, clics a un botón…
Con todo este ecosistema de métricas, pasaríamos a ver que es el modelo customer journey.
Un customer journey hace referencia a las diferentes etapas por las que pasa un usuario desde que se aproxima a nuestro producto hasta que ya no solo lo acaba comprando sino que lo fidelizamos.
En primer lugar, una serie de métricas de adquisición, que nos muestra cómo entra el usuario a nuestro sitio web desde diferentes fuentes de tráfico…
A continuación, una serie de métricas relacionadas con el comportamiento o la experiencia en página: si le gusta o no la página basándose en su avance, si pasa más o menos tiempo.
En último lugar, lo que serían métricas de conversiones, donde estaríamos viendo si ha llegado hasta el punto dónde yo quería.
En esta tabla podéis ver que aparece el modelo customer journey aplicado en este caso al tráfico de países.
Muestra en qué medida están entrando en nuestro sitio web, cómo se están comportando esos diferentes países y hasta qué punto están convirtiendo o no.
Si yo hago acciones para el tráfico de esos países, es importante analizar si todos tienen la misma tipología de precios, la misma competición; y luego, de alguna manera, con respecto a la conversión si puede haber o no factores que influyan a esa conversión.
Lo importante en este caso es comprender exactamente cómo miden estas métricas dentro de Google Analytics porque así sabréis analizar todos los informes que aparecen en la herramienta.