2x15_Los jóvenes y su formación: desafío del nuevo contrato social
Play • 28 min
Retomamos la conversación con Unai Sordo, secretario general de CCOO, y con Ana Fuentes, periodista de El País, bajo la dirección de Mariola Urrea. En este nuevo episodio abordamos dos aspectos fundamentales para construir este nuevo contrato social: los recursos humanos y la formación de éstos.

En el anterior podcast con Unai Sordo y Ana Fuentes planteábamos la necesidad de un nuevo contrato social. Y en esta segunda parte, hemos querido hablar de la situación de los jóvenes en este futuro contrato social. Porque los jóvenes son el futuro de nuestra sociedad. Pero también deben ser el presente. Pero, la realidad es que muchos de estos jóvenes sienten que no cuentan, y que tampoco han contado con oportunidades para desenvolverse, para integrarse, en la sociedad.

Los nacidos después del año 2000 deben suponer un valor clave para el desarrollo del conocimiento científico y para otros muchos desempeños. Sin embargo, su valor añadido no está siendo reconocido lo que ha llevado a denominarles la generación de cristal y a describirles como vulnerables, algo muy injusto porque su situación se explica rápidamente y en términos claros como que no han tenido el material con el que trabajar.

El problema es que no hay perspectivas, y eso es lo más desesperanzador para los jóvenes en nuestro país donde el paro juvenil alcanza ya el 40%. A corto plazo, estos jóvenes entienden que, y viendo las estadísticas no van desencaminados, que les va a resultar muy complicado integrarse en el mercado laboral. Y por otro lado, a largo plazo, tampoco ven el panorama mucho mejor.  Se trata de una generación bloqueada desde la crisis del 2008, se sienten limitados y poco escuchados.

Debemos ser capaces como sociedad de empoderar a los jóvenes para que se movilicen y cambien la situación. Y es que al igual que es Estados Unidos o China, somos sociedades que envejecen y que deben cuidar a los ancianos de la misma manera que a los jóvenes.

Los jóvenes se enfrentan en su día a día con la frustración. Con la frustración de ver como hasta hace unas fechas la educación aseguraba un puesto de trabajo. Pero en estos momentos, ya no es así. Tenemos una generación con una excelente formación, pero con trabajos precarios. Por esta razón, la educación es un sistema que necesita también acomodarse mejor a los desafíos del mundo actual, y desde esa perspectiva llevar a cabo una reforma en torno a contenidos formativos desarrollados con metodologías actuales.

Los recortes que se han producido en los últimos diez años en inversión educativa, con cerca de diez mil millones de euros, hace que estemos siete puntos por encima de la media europea en abandono escolar o que tengamos a mucha gente (casi el 15 por ciento de los alumnos) que durante la pandemia no pudo ni seguir las clases. Y eso no es otra cosa que un problema también de voluntad política. Es decir, estamos en un país en el que en los últimos 18 años se ha cambiado tres veces la ley educativa, lo que provoca una inestabilidad y muchísima desesperanza a los docentes y a los alumnos.

De todo esto, de educación y jóvenes, de su presente y su futuro, hablamos en este Conversaciones Aquae antes de afrontar un nuevo episodio en torno al contrato social, en este caso con Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España, y con Elena Pisonero, ex miembro del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.
More episodes
Search
Clear search
Close search
Google apps
Main menu