No siempre sabemos a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de superdotación. Y eso se debe a que es mucho más complejo de lo que pensamos. Altas capacidades es el termino genérico que abarca a todo tipo de personas que pueden destacar por encima de la media en una, varias o todas las áreas. Un superdotado es aquel que desde que nace tiene el potencial para destacar en cualquier área, y tiene la capacidad además de interrelacionar las diversas áreas y de hacerlo de forma creativa.
Luego están las personas talentosas que se dividen en aquellos que son superiores en un solo área, mientras que los hay también complejos que son aquellos que en una misma persona se dan al menos tres áreas. Y estos conceptos, sobre los que se hablarán aquí, son importantes para saber qué tipo de intervención educativa le va mejor a cada uno.
En el 2001, menos del 2% de los alumnos de superdotados eran identificados por sus profesores. Una década después los números no habían cambiado. Seguía siendo el mismo porcentaje. Y esto incide en la cantidad impresionante de alumnos que no son detectados por sus profesores. Y más sabiendo que se puede alcanzar un 15% de alumnos con altas capacidades y que no son detectados. Pero no es un mal único de España, sino de todo el mundo.
Posteriormente y como segunda fase, una vez detectados, hay que intervenir. Pero, ¿cómo? Desde la legislación se recogen posibles vías y soluciones, pero la realidad es que no están siendo muy eficaces. Pasar de la teoría a la práctica es muy complejo, porque falta formación del profesorado, y, lamentablemente, los alumnos no están recibiendo una formación eficaz. Porque estamos en un sistema educativo poco flexible, que además en este caso no funciona.
Para hablar de esto, y otras muchas cosas en torno a las brechas de talento en el mercado laboral, contamos con Maite Garnica, directora de CES Superdotados, y con Leopold Carreras, psicólogo sanitario y delegado del consejo niños superdotados y talentosos, que acompañan a Mariola Urrea en este nuevo Conversaciones Aquae.